Esquizofrenia y Psicología

Se entiende por esquizofrenia(en psicología) aquel trastorno mental grave que supone una alteración en el funcionamiento del cerebro, y como consecuencia una alteración en el pensamiento, las emociones, el comportamiento, la comunicación, etc.

Tipos de Esquizofrenia en psicología

  • Paranoide
    • Preocupación por uno a varios delirios o frecuentes alucinaciones auditivas.
    • No existe predominio de los siguientes síntomas: habla desorganizada, conducta catatónica o desorganizada o afecto plano o inapropiado.
  • Desorganizada
    • Son prominentes todos los siguientes síntomas: habla desorganizada, conducta desorganizada y afecto plano o inapropiado.
    • Los criterios para el tipo catatónico no se cumplen.
  • Catatónica 

Hay predominio de dos de los siguientes síntomas psicológico-motores:

  • Inmovilidad motora evidenciada por cataplesia o estupor.
  • Activad motora excesiva (aparentemente sin propósito y no influida por estímulos externos)
  • Negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a cualquier indicación o mantenimiento de una postura rígida en contra de los intentos de ser movido), o mutismo.
  • Movimiento voluntario peculiar evidenciado por posturas extrañas (posturas puestas de forma voluntaria inapropiadas ), movimientos estereotipados, manierismos prominentes o muecas llamativas.
  • Ecolalia (repetición por parte del enfermo de una palabra o frase que acaba de decir), o ecopraxia (el paciente repite los gestos que hace la persona con la que está hablando).
  • Indiferenciada
    • Los criterios para el diagnóstico de los subtipos catatónico, paranoide o desorganizado no se cumplen a pesar de estar presentes en la actualidad los síntomas del primer criterio para el diagnóstico de esquizofrenia.
  • Residual
    • No son predominantes los siguientes síntomas: alucinaciones, delirios, habla desorganizada o comportamiento desorganizado o catatónico.
    • Hay evidencia del trastorno dada la presencia de síntomas negativos o dos o más síntomas atenuados de los indicados en el primer criterio para el diagnóstico de la esquizofrenia.

Los síntomas de esta esquizofrenia a nivel psicológico

Se dividen en dos grupos: positivos y negativos. Esta distinción hace referencia a las manifestaciones más expansivas, de excesos (síntomas positivos); y a aquellas carencias o empobrecimiento, que el enfermo manifiesta en determinadas fases de la enfermedad (síntomas negativos).

Los síntomas positivos son los que se manifiestan mediante:

Alucinaciones: son percepciones de estímulos externos que en realidad no existen. Pueden ocurrir en cualquiera de los cinco sentidos. Las auditivas consisten en voces que dictan órdenes, insultan al enfermo, o personas que hablan de él. Otro tipo de alucinaciones son las visuales, en las que se perciben imágenes o personas inexistentes. Normalmente son seres humanos. Existen también alucinaciones cenestopáticas, es decir, sensaciones sobre el propio organismo, como pinchazos en la piel, calor, frío, etc. Las olfativas, se distinguen porque el enfermo percibe olores sin que existan en realidad (de perfumes, o más habitualmente de malos olores como sustancias putrefactas o excrementos). Cabe destacar que el paciente percibe todo este tipo de alucinaciones como si fueran de verdad, es decir, está completamente convencido de que realmente existen. Esta sensación hace que se angustie al experimentarlas, o bien que conviva con ellas con toda normalidad.

Delirios: son creencias erróneas que suelen llevar a mal interpretaciones de percepciones o experiencias. El enfermo está completamente convencido de que ocurren de verdad, y que por lo tanto tiene razón, porque aquello que él percibe es la realidad. Los más frecuentes son: Delirio de persecución, la persona cree que quieren perjudicarle o agredirle, y se siente espiado o observado.

Delirio de Celotipia, el enfermo piensa que su pareja le engaña. Observa su comportamiento, y atribuye el significado que le interesa a miradas o gestos que la otra persona realiza. 

Delirio de culpa, la persona atribuye todo el lío de su mundo a algo que hizo mal.

 Delirio de grandeza, cree que es alguien escogido por un ser superior, y por eso está por encima de todos los demás. Puede manifestarse también con la creencia de que es el más inteligente del mundo, o incluso cree que tiene un mensaje para la humanidad y lo debe dar a conocer. 

Delirio místico, la persona puede entrar en una fase de misticismo religioso, y ve en cualquier acción la posibilidad de pecado. Hace penitencia, oración y busca la perfección en sus conductas. 

Delirio somático, el enfermo cree que tiene unas deformidades de tipo físico, aunque en realidad no son ciertas. Por este motivo cree que la gente lo mira por la calle, y se ríe de él. Éste es el motivo de que adopte una actitud defensiva hacia los demás. 

Delirio de referencia, todo lo que pasa alrededor del paciente tiene un significado para él. Él es el centro del Universo, y no hay nada que ocurra, o se diga por casualidad. Cualquier comentario que se dice en la televisión hace referencia a él; en definitiva, todo va dirigido a él creando un estado de tensión continuado o incluso reacciones agresivas. 

Delirio de control, el paciente cree que su pensamiento está dirigido y controlado por terceras personas (ya sean reales o imaginarias). 

Ideas delirantes, son introducidas en su pensamiento por otras personas o seres, y crean ideas ajenas o pensamientos que no son los suyos. A veces el enfermo tiene la sensación de que le roban el pensamiento, es decir, que lo que piensa lo conocen otras personas. Para concluir con los delirios quisiera destacar la idea de que cuando una persona se recupera de un episodio delirante se queda sorprendido de lo que pensaba cuando estaba enferma; se podría decir que es una sensación similar a la de despertar de un sueño.

Conducta extravagante, esto se refiere a la manera de vestir, la apariencia, la conducta social y sexual, la conducta agresiva o agitada, y por último, la conducta repetitiva o estereotipada. Puede darse el caso de que el paciente descuide su aseo, y vaya sucio y dejado. Su comportamiento social suele ser de aislamiento y de encerrarse en sí mismo; o por el contrario puede ser una persona muy habladora y pesada. En la persona esquizofrénica puede darse un incremento de la libido o deseo sexual, manifestándose en excesivas caricias y bromas de carácter sexual.

Desorden formal del pensamiento, las personas organizamos el pensamiento mediante un argumento con inicio y final, de manera que sea lógico y fácil de entender para los demás; en personas con esquizofrenia puede no ocurrir esto. Este síntoma se manifiesta con el descarrilamiento (saltar de un tema a otro), la tangencialidad (el enfermo contesta a las preguntas de manera indirecta, con significado irrelevante), la incoherencia (la forma de hablar es incomprensible), el pensamiento ilógico (las conclusiones elaboradas por el sujeto carecen de lógica alguna), la circunstancialidad (es una manera de hablar de forma indirecta, tardando tiempo en llegar a decir lo que se piensa), la taquilalia (el habla de la persona es rápida y difícil de interrumpir), la asíndesis (el paciente es distraído por estímulo insignificante que interrumpen el curso de su lenguaje), y por último la asociación de sonidos (habla en la que los sonidos son más importantes que el significado de lo que se quiere decir), en enfermo llega incluso a hacer rimas.

Alteración de la afectividad, es decir, la afectividad cambiada o alterada de diferentes maneras. El esquizofrénico muestra ambivalencia en las emociones o sentimientos hacia las personas.

La agresividad, suele aparecer en las primeras manifestaciones de la enfermedad, o bien en posteriores brotes o recaídas. Esta agresividad es consecuencia de todo lo que pasa por su cabeza (delirios, alucinaciones, etc. en los que personas que le rodean están implicados pretendiendo hacerle daño). La agresividad puede ser verbal (insultos, palabrotas…), pero también puede ser física (contra muebles u objetos que estén a su alrededor). Raramente la agresión es contra otra persona. Todas estas reacciones generalmente se producen de manera no premeditada. Ante un acto de este estilo el enfermo muestra, después de haberlo hecho, indiferencia, que será sustituida por arrepentimiento una vez pasadas unas horas o días. Un hábito habitual en pacientes con esquizofrenia es el fumar convulsivamente, se encuentran colillas en lugares insospechables, esto hace que quemen muebles o colchas.

Los síntomas negativos suelen aparecer una vez se ha diagnosticado la cronicidad de la enfermedad. Suelen aparecer después del segundo o tercer episodio psicótico. Son síntomas de empobrecimiento y de carencia de la persona enferma. Estos síntomas al contrario que los positivos, no disminuyen considerablemente con el tratamiento farmacológico, dificultando mucho más que el individuo mejore. Debido a esta circunstancia, a largo plazo, son más importantes que los positivos.

Los síntomas denominados como negativos son los siguientes:

Afecto embotado, es decir, inexpresividad facial, disminución de movimientos espontáneos, escasez de gesticulación expresiva, pobre contacto ocular, ausencia de respuesta afectiva, afecto inapropiado y ausencia de inflexiones en la voz (tono monocorde)

Alogia. Consiste en pobreza en el habla (respuestas breves, concretas y escasas), pobreza en el contenido del habla (poca información), bloqueos (el paciente dice que su pensamiento ha sido interrumpido), y por último un incremento en el tiempo de respuesta.

Abulia-apatía. La primera consiste en una falta o debilitación notable de la voluntad. La segunda hace que el enfermo mantenga una limpieza e higiene descuidada, una falta de continuidad laboral o escolar y una anergia física (la persona está como inerte).

Anhedonia-insociabilidad. Definimos anhedonia como la escasa o nula actividad lúdica, la disminución del interés sexual, reducida capacidad para las relaciones íntimas o cercanas y aislamiento social.

Déficit de atención. Es la falta de contacto social (como si “estuviera en la luna”) y la distracción durante la entrevista con el sujeto.

Esta es la división de los síntomas más utilizada por los profesionales de la salud, pero las últimas investigaciones critican estos factores proponiendo una nueva agrupación compuesta por tres tipos de síntomas en lugar de dos: los positivos, los negativos y las alteraciones de comportamiento.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
¡Únete a nuestra comunidad virtual y recibe contenido exclusivo y notificaciones de las últimas novedades!

Últimos Artículos

Navidad Tristeza Salud Mental
Depresión blanca: La Salud Mental en Navidad

La Navidad, tradicionalmente vista como una época de alegría y celebración, puede ser un desafío emocional para muchas personas. Mientras que algunas disfrutan de las festividades, para otras la temporada navideña puede desencadenar una serie de emociones negativas que afectan su bienestar mental. Este fenómeno, conocido como depresión blanca o blues navideño, se refiere a un descenso del ánimo asociado a las fiestas, que no siempre se comprende con claridad. Las expectativas sociales, el clima invernal y las tensiones familiares pueden contribuir a un periodo de melancolía. El impacto psicológico de las Navidades La Navidad está cargada de significados, muchos de los cuales provienen de presiones sociales y familiares. Las expectativas de estar rodeado de seres queridos, la necesidad de ser feliz y la constante comparación con imágenes idealizadas de la festividad en los medios de comunicación pueden generar un peso emocional considerable. Para quienes atraviesan momentos difíciles, como la pérdida de un ser querido, problemas familiares o problemas económicos, estas festividades pueden intensificar el dolor o la tristeza, creando un espacio emocionalmente abrumador. El estrés navideño tiene diversas fuentes. Desde las tensiones por los gastos económicos hasta las tensiones familiares que surgen en reuniones o celebraciones, todo esto puede desencadenar sentimientos de ansiedad, fatiga o desesperanza. La presencia de estos factores, combinados con la falta de luz solar en los meses de invierno, puede agravar los síntomas de la depresión y la ansiedad en algunas personas. El estrés del espíritu navideño: el síndrome del Grinch El síndrome del Grinch, un término que hace referencia a aquellos que sienten aversión por la Navidad, refleja el malestar emocional que algunas personas experimentan en esta época. Lejos de la idea romántica de las fiestas, este síndrome se manifiesta en la irritación o el desinterés por las celebraciones, la falta de conexión con

Hablar Solo es Malo?
¿Hablar solo es malo?

En AC Psicología, muchas personas nos han consultado acerca del acto de hablar consigo mismas, especialmente cuando este comportamiento se asocia con sentimientos de aislamiento o se percibe como un indicio de posibles problemas de salud mental. Sin embargo, es importante aclarar que hablar en voz alta consigo mismo no siempre es un signo de alerta. De hecho, este hábito puede tener diversas interpretaciones, dependiendo del contexto y de cómo se lleve a cabo. En este artículo, exploraremos en profundidad qué significa hablar solo, sus implicaciones psicológicas y cómo, en función de las circunstancias, puede resultar tanto beneficioso como perjudicial para nuestro bienestar emocional. La psicología detrás de hablar solo Hablar consigo mismo es un comportamiento humano común que se observa en diversas situaciones. Desde la infancia hasta la adultez, las personas tienden a verbalizar sus pensamientos de manera privada. Según los psicólogos, esta práctica se denomina «autodiálogo» y no debe ser confundida con signos de locura. De hecho, la psicología sostiene que el autodiálogo puede ser un mecanismo de auto-regulación cognitiva y emocional, contribuyendo al bienestar mental. El proceso de hablar solo permite al individuo organizar sus pensamientos, tomar decisiones más claras y resolver problemas. Al verbalizar lo que ocurre en su mente, la persona puede estructurar su pensamiento de manera más lógica, lo que facilita el análisis de situaciones complejas. Este tipo de autocomunicación favorece la introspección y mejora la concentración, ya que al hablar en voz alta se externalizan los procesos internos, haciendo que el pensamiento se vuelva más tangible y manejable. El autodiálogo positivo vs. el negativo Como ocurre con muchos aspectos de la psicología humana, el autodiálogo puede ser positivo o negativo. Un autodiálogo positivo implica el uso de frases constructivas que fomentan la motivación, la autoaceptación y el autoconocimiento. Este tipo de diálogo interno

10 señales detectar un celoso o celosa
¿Soy celoso/a? ¿Como evitarlo?

Los celos son una emoción universal que, en dosis moderadas, pueden reflejar interés y apego hacia alguien. Sin embargo, cuando se desbordan, se convierten en un obstáculo para las relaciones saludables y el bienestar personal. Si te preguntas «¿Soy celoso/a?» y buscas formas de evitar que esta emoción controle tu vida, este artículo es para ti. Exploraremos qué son los celos, sus causas, tipos y estrategias para superarlos. ¿Qué son los celos? Los celos son una respuesta emocional compleja que surge ante la percepción de una amenaza, real o imaginaria, hacia una relación significativa. Esta emoción combina sentimientos de inseguridad, miedo, ansiedad y preocupación por perder la atención o el afecto de alguien importante en nuestra vida. Los celos pueden actuar como un reflejo del valor que le otorgamos a una relación, pero también pueden indicar inseguridades personales y temores profundos. Aunque comúnmente se asocian con relaciones de pareja, los celos pueden manifestarse en diversos ámbitos: amistades, relaciones familiares e incluso en el entorno laboral. Por ejemplo, un hermano puede sentir celos ante la llegada de un nuevo miembro a la familia, o un empleado puede experimentar celos profesionales hacia un compañero que recibe reconocimiento. Entender la naturaleza multifacética de los celos es crucial para abordarlos de manera efectiva y evitar que afecten negativamente nuestras relaciones. ¿Por qué se producen los celos? Causas principales Las causas de los celos son variadas y pueden estar arraigadas en experiencias personales y emocionales: Celos «Buenos» y Celos «Malos» Los celos pueden manifestarse de formas que van desde lo saludable hasta lo perjudicial, y es importante distinguir entre los «buenos» y los «malos» para comprender su impacto en nuestras relaciones. Reconocer la diferencia entre estos tipos de celos es esencial para mantener relaciones saludables. Mientras que los celos «buenos» pueden gestionarse y canalizarse positivamente,

Redes Sociales Impacto Salud Mental
Redes Sociales y su Impacto en la Salud Mental

Vivimos en una era donde las redes sociales han pasado de ser una simple herramienta de comunicación a convertirse en una parte integral de nuestras vidas. Nos conectan con amigos y familiares, nos permiten compartir momentos significativos y nos mantienen informados al instante. Sin embargo, en AC Psicología hemos observado cómo esta conectividad constante también puede tener repercusiones profundas en nuestro bienestar emocional. Es innegable que las redes sociales han transformado nuestra forma de relacionarnos y entender el mundo. Pero detrás de cada publicación y cada «me gusta», existe una realidad más compleja que afecta nuestra salud mental. Queremos compartir contigo cómo esta revolución digital influye en aspectos como la ansiedad, la depresión y la autoestima, y ofrecerte herramientas para navegar este mundo virtual de manera más saludable. ¿Cómo afecta esta revolución de redes sociales a la salud de las personas? El impacto de las redes sociales en nuestra salud mental es un tema que nos preocupa y ocupa en AC Psicología. Hemos notado en nuestra práctica diaria cómo el uso excesivo o inadecuado de estas plataformas puede generar malestar psicológico en diversas formas. Ansiedad La ansiedad es más que una simple sensación de nerviosismo; es una emoción que puede paralizar y afectar profundamente nuestro día a día. Según la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), se caracteriza por sentimientos de tensión, preocupación constante y cambios físicos como el aumento de la presión arterial. En el contexto actual, muchas personas experimentan un incremento en trastornos de ansiedad vinculados al uso de redes sociales. La necesidad de estar siempre conectados, el temor a perderse algo importante (FOMO) y la sobrecarga de información pueden generar un estado de alerta permanente. Hemos observado cómo esta hiperconectividad puede desencadenar ataques de pánico, trastorno de ansiedad generalizada e incluso comportamientos obsesivo-compulsivos. Depresión La depresión es una

Tipos de dependencia Emocional

La dependencia Emocional es uno de los problemas actuales que más se observa en consulta psicológica actualmente. Este problema aún no ha quedado tipificado en el DSM, ni en ningún manual diagnóstico. Lo mas parecido que podemos encontrar es el trastorno de personalidad dependiente. Sin embargo esto, es una tipología mucho mas compleja y tipificada. En cuanto a esta depedencia afectiva, se puede determinar que existen tres modelos o tipos de depedencia: Causas de las dependencias Emocionales En cuanto a las causas de este problema, podemos encontrar diversas explicaciones, aunque nos vamos a centrar en las tres principales que suelen ser el origen del problema: LAS 10 REGLAS QUE SIGUE UNA PERSONA DEPENDIENTE EMOCIONALMENTE Por último las personas dependientes tienen cómo un mantra muy fijo en su mente que se corresponde con diez reglas, las mismas ayudan a mantener la dependencia afectiva: Aquí habeis visto los tipos, causas y reglas de la dependencia emocional en pareja o con familiares y amigos. Javier Aparicio Mercader Javier Aparicio Mercader es un psicólogo con una vasta experiencia y una sólida formación en múltiples áreas de la psicología. Con una carrera que abarca más de una década, Javier ha desempeñado roles clave como psicólogo escolar, clínico, forense, orientador, psicoterapeuta y psicólogo infantil. Su dedicación y compromiso con la profesión se reflejan en su profundo conocimiento y habilidades en cada uno de estos campos. Durante los últimos 10 años, Javier ha trabajado incansablemente para mejorar la salud mental y el bienestar de sus pacientes. Ha acumulado una amplia experiencia, permitiéndole abordar una variedad de problemáticas con una perspectiva holística y bien informada. Su enfoque integral le permite proporcionar tratamientos personalizados y efectivos, adaptándose a las necesidades específicas de cada individuo. Desde hace 5 años, Javier dirige su propio gabinete de psicología, donde lidera un equipo

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
Escanea el código