a) Teoría del prejuicio directo intergrupal: la competición como fuente del prejuicio. El prejuicio es consecuencia de la competición entre los grupos que se produce en ciertos grupos por conseguir ciertos recursos escasos (bienes valorados o comodidades). A media que se prolonga la competición en el tiempo, la situación de posición de partida se va recrudeciendo (haciéndose por la percepción negativa del grupo rival). En el experimento de Sherif en un campamento, cada grupo jugaba al mismo juego, luego se introdujo la competición creándose cada vez más violencia, para luego intentar con tareas cooperativas disminuir ese prejuicio creado y la violencia existente, consiguiendo así, algunas amistades intergrupales.
b) Teoría del rol del aprendizaje social: el prejuicio es aprendido a través de personas cercanas a nosotros (familiares, amigos…), especialmente por observación. Muchas veces adoptamos los prejuicios para pertenecer a un determinado grupo social. Los medios de comunicación social juegan un papel importante en el desarrollo de los prejuicios. Hace 20 años las minorías étnicas eran reducidas. Weigel, Kim & Frost estudiaron los programas y los anuncios emitidos durante las franjas horarias más importantes del día, centrándose con qué frecuencia salían afroamericamos y relaciones con otras razas, concluyendo que a finales de la década de los 80 aparecían más afroamericanos y que las relaciones interraciales aumentaron, aunque las que había no eran intensas.
c) Teoría de la categorización social: generalmente, las personas vemos a las demás como pertenecientes a nuestro grupo u a otro. Esta distinción se debe a múltiples variables (raza, sexo, edad…) y tiene implicación con:
- los sentimientos y las creencias » las personas del mismo grupo que nosotros (endogrupo) se perciben como personas más favorables, en cambio, las personas de otro grupo (exogrupo) se perciben más homogéneas (= todos son similares).
- la atribución y la explicación de las conductas » atribuimos las conductas favorables a comportamientos del endogrupo a causas internas y estables, en cambio, atribuimos las conductas favorables del exogrupo a causas externas e inestables.
- Tajfel utilizó una categoría para crear prejuicios llamando a un grupo azul y a otro verde. Con sólo hacer eso ya se generaron prejuicios y categorizaciones sociales generando así discriminaciones. Las personas del mismo grupo tendían a valorar favorablemente a las personas del mismo grupo, y negativamente a las del otro grupo. Descubriendo que esto tenía la base en la autoestima, pues está muy relacionado con el hecho de pertenecer a un determinado grupo social valorado positivamente.
FUENTES O MECANISMOS COGNITIVOS DEL PREJUICIOS: LOS ESTEREOTIPOS
Los estereotipos son marcos cognitivos formados por conocimientos y creencias de grupos sociales y específicos que implican la generalización de características típicas a miembros de esos grupos sociales.
Al igual que las actitudes, los estereotipos son atajos cognitivos que nos permiten de forma rápida comprender el comportamiento de los demás y procesar la información. La información que está relacionada con nuestros estereotipos se procesa de forma más rápida y, al mismo tiempo, a la información que es más consistente con nuestros estereotipos se le presta más atención (la que es menos consistente es rechazada y negada). Los estereotipos producen ahorros cognitivos de la información.
a) Relación que existen entre los estereotipo y los estados de ánimo y sentimientos-emociones en un principio se creía que los estereotipos actuaban a través de los sentimientos, pero en los últimos años se ha demostrado que los estereotipos tb tienen un impacto en nuestros pensamientos a través de las emociones, considerándose actualmente que actúan a través de las emociones y cogniciones. Cuando se activan los estereotipos se produce una influencia directa en las emociones y en las cogniciones.
b) Correlación ilusoria : tendencia a sobreestimar la tasa de comportamientos negativos en grupos relativamente pequeños. Este fenómeno nos ayuda a entender y explicar por qué los miembros de los grupos mayoritarios suelen atribuir comportamientos y tendencias negativas a los grupos minoritarios (“los blancos tienden a correlacionar ser negro con los delitos”). Los hechos distintivos (= información que nos llama más la atención) se codifican de forma más rica y accesible. Cuando llevamos a cabo juicios relacionados con la información distintiva tendemos a recuperar mucho más fuerte e intensamente esa sobrevaloración y con más frecuencia (“para un blanco en EE.UU. pertenecer a una minoría étnica nos llama más la atención”). Ante dos hechos que son distintivos, cada vez vamos a recuperar más fácilmente los ejemplos y a subestimar la relación entre ellos. Investigaciones posteriores han encontrado que no es tan relevante que la información sea tan distintiva al principio porque ésta puede ser en momentos posteriores y producir una correlación ilusoria cuando tenga lugar.
c) Homogeneidad del exogrupo: tendencia a percibir a las personas pertenecientes a otros grupos distinto del nuestro como más iguales.
d) Diferenciación endogrupal: tendencia a percibir a los miembros del mismo grupo como más diferentes entre sí que los miembros de otro grupo (“esto ocurre con la identificación facial transracial, en la que a los chinos les vemos a todos las caras iguales, pero a los españoles les vemos varas diferentes”).
Javier Aparicio Mercader es un psicólogo con una vasta experiencia y una sólida formación en múltiples áreas de la psicología. Con una carrera que abarca más de una década, Javier ha desempeñado roles clave como psicólogo escolar, clínico, forense, orientador, psicoterapeuta y psicólogo infantil. Su dedicación y compromiso con la profesión se reflejan en su profundo conocimiento y habilidades en cada uno de estos campos.
Durante los últimos 10 años, Javier ha trabajado incansablemente para mejorar la salud mental y el bienestar de sus pacientes. Ha acumulado una amplia experiencia, permitiéndole abordar una variedad de problemáticas con una perspectiva holística y bien informada. Su enfoque integral le permite proporcionar tratamientos personalizados y efectivos, adaptándose a las necesidades específicas de cada individuo.
Desde hace 5 años, Javier dirige su propio gabinete de psicología, donde lidera un equipo de profesionales altamente capacitados. Este equipo multidisciplinario trabaja en conjunto para ofrecer servicios especializados en todas las ramas de la psicología, incluyendo la atención a trastornos emocionales, conductuales y de desarrollo en niños, adolescentes y adultos. Bajo su liderazgo, el gabinete se ha convertido en un referente en el campo de la psicología, ofreciendo un entorno seguro y de apoyo donde los pacientes pueden explorar y superar sus desafíos personales.
Javier es conocido por su enfoque estratégico y su capacidad para establecer una conexión auténtica con sus pacientes. Su pasión por la psicología y su deseo de ayudar a los demás lo impulsan a mantenerse actualizado con las últimas investigaciones y técnicas terapéuticas. Esto le permite ofrecer intervenciones basadas en la evidencia que promueven cambios significativos y duraderos en la vida de sus pacientes.