Las emociones se consideran los fenómenos psicológicos más idiosincráticos/singulares y estan regidas por una serie de leyes emocionales. Al hablar de las leyes de la emoción nos estamos refiriendo a regularidades empíricas, sin embargo, hay que decir que se basa en mecanismo que no son de naturaleza voluntaria y que sólo parcialmente están bajo el control de la voluntad. Las leyes son:
1. LEY DEL SIGNIFICADO SITUACIONAL
“Las emociones surgen como respuesta a las estructuras de significado de determinadas situaciones . diferentes emociones surgen en respuesta a diferentes estructuras de significado”, es decir, las emociones surgen como una respuesta a sucesos importantes para el individuo y cuya importancia, ésta, evalúa de algún modo.
Lo que cuenta son los significados y su evaluación y no los sucesos como tal; por ejemplo: la pérdida de un ser querido puede verse como algo natural y por tanto resignarse en vez de duelo por algo inesperado.
La esencia de esta ley fue anticipada por Lazarus (1962) y cada vez se están acumulando más datos que nos indican que se trata de una ley válida.
2. LEYES EMOCIONALES DEL INTERÉS
“Las emociones surgen como respuesta a sucesos importantes para los objetivos, los motivos o los intereses del individuo”. Cada emoción oculta un interés, esto es, una disposición más o menos duradera a preferir como estados particulares del mundo que nos rodea. Pero conviene tner en cuenta que esta ley engloba emociones diferentes e incluso opuestas; por ejemplo: sufrimos cuando alguien querido está enfermo y cuando se recupera nos alegramos.
De acuerdo con la ley del significado , las emociones están dictadas por el modo en que percibimos la situación, para suscitar emoción es importante un aspecto de esa percepción: realidad aparente.
3. LEY DE LA REALIDAD APARENTE
“Las emociones están suscitadas por sucesos que se captan como reales y su intensidad se corresponde con el grado en que esto sea así, es decir, lo que se toma como real suscita emociones y lo que no impresiona como verdadero no suscita o lo hace como una emoción muy débil.
Se aplica a la vida diaria a numerosas situaciones en que se produce una emoción fuerte. Ausencia de emociones de intensidad en casos en que cabría esperarse. Da cuenta de la debilidad de la razón contra la fuerza de la pasión. Las Leyes emocionales obedecen a:
4. LEY DEL CAMBIO
Las emociones están suscitadas por los cambios reales de condiciones favorables a desfavorables. Cuanto mayor es el cambio, mayor es la emoción que sigue. Superar la incertidumbre produce un placer mayor que si no hay incertidumbre.
5. LEY DE LA HABITUACIÓN
El placer continuado va perdiendo fuerzas y las desdichas continuadas pierden su patetismo (una más). De las leyes emocionales esta es la peor para nosotros.
6. LEY DEL SENTIMIENTO COMPARATIVO
La intensidad de la emoción depende de la relación entre un suceso y un marco de referencia frente al cual se evalúe el suceso. Las leyes 5 y 6 operan sólo dentro de ciertos límites porque hay penas a los que no te acostumbras y privaciones a las que no nos adaptamos pero esto no ocurre en las emociones positivas, por ejemplo: la alegría, pierden fuerza y se hacen neutras.
7. LEY DE LA ASIMETRÍA HEDÓNICA
El placer depende del cambio y desaparece con la satisfacción continua, mientras que el dolor puede persistir si se mantienen las condiciones adversas. Restricción en las leyes 5 y 6 porque parece que las emociones disminuyen con el tiempo, “el tiempo cura las heridas”, no es cierto porque lo que explica la habituación es estar sometido repetidamente al estímulo emociones, es la repetición y no el tiempo el responsable de que disminuya la emoción.
8. LEY DE CONSERVACIÓN DEL MOMENTO EMOCIONAL
Los sucesos emocionales retienen indefinidamente su capacidad de suscitar emociones, a no ser que estén contrarrestadas por una exposición repetida que permite la extinción a la habituación.
9. LEYES EMOCIONALES DEL CIERRE
Las emociones tienden a estar cerradas a los posibles juicios que afirman que todo impacto es relativo y a las demandas de otras metas diferentes a la propia, tienden a ser absolutas en relación con esos juicios y a tener control sobre el sistema de acción. El cierre o impermeabilidad a la emoción es más fuerte que la razón. El cierre es el rasgo fundamental de la emoción, se capta la naturaleza involuntaria del impulso emocional aunque no siempre la emoción tienen tanto poder porque también manifiestan cálculo, deliberación…
10.LEY DE PREOCUPACIÓN POR LAS CONSECUENCIAS
Indica que todo impulso emocional suscita un impulso secundario que no tiende a modificar la emoción, a la vista de sus posibles consecuencias. Pero el control de las emociones no está dictado enteramente por las consecuencias, ya que se puede complementar la realidad con la imaginación o evitar pensar en las consecuencia.
11.LEY DE LA CARGA MÁS LEVE
Siempre que una situación puede verse de diferentes modos existe una tendencia a verle del modo que minimice la carga emocional negativa.
12.LEYES EMOCIONALES DE LA GANANCIA MAYOR
Siempre que una situación puede verse de diferentes modos tendemos a ver el modo que maximice la ganancia emocional ya que las emociones dan lugar a ganancias diferentes de una emoción a otra; por ejemplo: la ira puede intimidar y favorecer que seamos más dóciles.
El estudio de la emoción ha avanzado hasta dar explicaciones coherentes de las emociones. Los seres humanos no están completamente sujetos a esas leyes pero sí en general, aunque hay libertad, la libertad personal consiste en actuar de acuerdo a las leyes propias en lugar de actuar con las impuestas.
No hay por qué partir de una oposición total entre emoción y razón porque éstos se pueden entrelazar.

Javier Aparicio Mercader es un psicólogo con una vasta experiencia y una sólida formación en múltiples áreas de la psicología. Con una carrera que abarca más de una década, Javier ha desempeñado roles clave como psicólogo escolar, clínico, forense, orientador, psicoterapeuta y psicólogo infantil. Su dedicación y compromiso con la profesión se reflejan en su profundo conocimiento y habilidades en cada uno de estos campos.
Durante los últimos 10 años, Javier ha trabajado incansablemente para mejorar la salud mental y el bienestar de sus pacientes. Ha acumulado una amplia experiencia, permitiéndole abordar una variedad de problemáticas con una perspectiva holística y bien informada. Su enfoque integral le permite proporcionar tratamientos personalizados y efectivos, adaptándose a las necesidades específicas de cada individuo.
Desde hace 5 años, Javier dirige su propio gabinete de psicología, donde lidera un equipo de profesionales altamente capacitados. Este equipo multidisciplinario trabaja en conjunto para ofrecer servicios especializados en todas las ramas de la psicología, incluyendo la atención a trastornos emocionales, conductuales y de desarrollo en niños, adolescentes y adultos. Bajo su liderazgo, el gabinete se ha convertido en un referente en el campo de la psicología, ofreciendo un entorno seguro y de apoyo donde los pacientes pueden explorar y superar sus desafíos personales.
Javier es conocido por su enfoque estratégico y su capacidad para establecer una conexión auténtica con sus pacientes. Su pasión por la psicología y su deseo de ayudar a los demás lo impulsan a mantenerse actualizado con las últimas investigaciones y técnicas terapéuticas. Esto le permite ofrecer intervenciones basadas en la evidencia que promueven cambios significativos y duraderos en la vida de sus pacientes.