AC Psicologia |Tú Clínica de Psicología en Cartagena
  • Inicio
  • Servicios
  • Contacto
  • Otras Actividades
  • Blog

Preocupación excesiva

Publicado por admin en 16 julio, 2019

¿TE PREOCUPAS DEMASIADO?

Dado que las preocupaciones son pensamientos, están basadas en la interpretación individual que cada uno hace de las diferentes situaciones a las que se ve expuesto. Recordemos que en nuestros pensamientos podemos cometer en ocasiones sesgos cognitivos. Se consideran básicamente dos tipos con respecto a las preocupaciones:

  1. La sobreestimación de probabilidades de que ocurra un suceso negativo.
  2. Tendencia a esperar o a interpretar lo peor y a ver algo como intolerable o inmanejable

A causa del malestar que esto nos genera, es entendible que nuestra tendencia sea llevar a cabo determinadas acciones en busca de alivio o bienestar, lo que en este caso vamos a llamar conductas de preocupación. Se entiende por conductas de preocupación el hacer (evitación activa) o no hacer (evitación pasiva) ciertas actividades con el fin de reducir o prevenir la ansiedad y los supuestos peligrosanticipados. Algunos ejemplos frecuentes son:

  • llamar frecuentemente a los seres queridos para comprobar que están bien
  • llamar a los hospitales cuando un hijo que viaja en moto se retrasa
  • llegar con antelación a las citas
  • consultar frecuentemente al médico por síntomas propios o de familiares cuya importancia se magnifica
  • pedir tranquilización a los amigos sobre estos síntomas
  • limpiar la casa diariamente por si alguien viene inesperadamente de visita
  • asegurarse con exceso de que un trabajo está bien hecho
  • negarse a leer esquelas o noticias desagradables en el periódico
  • rehuir conversaciones incómodas
  • posponer actividades
  • no aceptar invitaciones a reuniones sociales
  • no querer ver ciertos programas de TV
  • no ir al médico

El problema no es que nos inquietemos o que queramos sentirnos mejor, sino que determinadas formas de afrontamiento (como lo son estas conductas) contribuyen a mantener las preocupaciones y las interpretaciones de amenaza. Por tanto, deben ser prevenidas; o más exactamente, deben prevenirse las conductas de evitación activa y deben alentarse las actividades que se evitan hacer.

Categorías: Antes de ir al psicólogo.Temas de Psicología

0 comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes
  • La tarea de primera sesión
  • La Carta de despedida
  • Qué nos hace ser altruistas
  • Altruismo y conducta social
  • Trastornos por impulsos: Cleptomanía y Piromanía
Categorías
  • Adicciones
  • Antes de ir al psicólogo.
  • Autoestima
  • Cartagena Psicólogo ansiedad
  • Psicologia Infantil
  • Sexología
  • Temas de Psicología
  • Terapia de pareja
  • Terapia y Psicología

Entradas relacionadas

Temas de Psicología

Qué nos hace ser altruistas

El altruismo es una de las conductas sociales más importantes. En ella se producen cuatro factores que nos hace ser altruistas de forma natural: 1) Los modelos sociales: Si una persona ve a otra ayudando es Leer más…

Temas de Psicología

Altruismo y conducta social

Conducta de ayuda o altruismo (concepto inventado por Augusto Comte) : aquella que se realiza voluntariamente para ayudar a otras personas suponiendo más costos que recompensas externas para el autor de dicha conducta. Es el interés Leer más…

Temas de Psicología

Trastornos por impulsos: Cleptomanía y Piromanía

En la psicología existe lo que se denomina trastornos por impulsos, dos muy conocidos son la Cleptomanía, y la Piromanía. A pesar que la gente crea que estos dos conceptos pertenecen a personas psiquiátricas con Leer más…


  • © 2020 acpsicologia.net
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad
  • Blog