El Prejuicio  es una actitud, generalmente negativa, hacia los miembros de un grupo social, pero basado únicamente en la pertenencia. Es un juicio previo porque antes de conocer a una persona se juzga. Aunque tb puede haber prejuicios positivos (ej: los alemanes son trabajadores).

            La discriminación es un comportamiento negativo.

            El decir que el prejuicio es una actitud implica 2 consecuencias:

  • Como toda actitud, funciona con un esquema cognitivo que nos ayuda a ordenar, a clasificar… la información sobre los grupos sociales. Prestamos más atención a la información más oportuna para el prejuicio, con lo que la recordamos mejor.
  • Como toda actitud, no sólo incluye evaluaciones negativas, sino que también  incluyen emociones, afectos…negativos. Los componentes negativos del prejuicio están muy relacionados entre sí.

Estereotipo

 El componente cognitivo del prejuicio es el estereotipo. Estereotipo = es la creencia que tenemos en que todos los miembros de un grupo comparten determinadas características y que actúan de una forma similar; éste puede no estar justificado (no tener base) o tener una cierta justificación (en los casos en que hay una cierta base y el estereotipo es erróneo por la sobregeneralización, como por ejemplo, en que todos los suecos son altos). Entre los grupos varían, pero entre los individuos del mismo grupo también varía. Para las diferencias dentro del mismo grupo no nos sirven de mucho el estereotipo; por eso, la mayoría de los estereotipos están equivocados porque las diferencias intragrupales (= entre diferentes grupos) son mayores que las diferencias intergrupales (= entre los miembros del mismo grupo).

            Diferencias:

  • heteroestereotipo» estereotipo que se tiene de grupos externos.
  • autoestereotipo» estereotipo que se tiene del propio grupo. Esto sería el autoconcepto del grupo, por tanto, tendemos a tener una visión positiva del estereotipo.

 Al pensar en el prejuicio, se suele pensar en las cargas emocionales, no en los prejuicios raciales-étnicos-religiosos, pero la verdad es que existe una relación muy estrecha entre el componente cognitivo (el estereotipo) y los componentes afectivos.

 El componente cognitivo del prejuicio (el estereotipo) funciona como un mecanismo de ahorro cognitivo. Cuando nos encontramos con una persona que hemos estereotipado, nuestras actitudes y nuestra forma de percibir a esa persona saltan inmediatamente. Por eso, es tan difícil de eliminar un prejuicio, porque cumple una función cognitiva, es decir, una utilidad.

Experimento prejuicio y estereptipos

 Para comprobar cómo los estereotipos ahorran recursos cognitivos, Mc Rae & colaboradores hicieron un experimento en el cual pidieron a varios sujetos que realizasen 2 tareas sin relación (la 1ª en formación de impresiones a través unas fotos y la 2ª en escuchar una cinta sobre Indonesia para después recordar tantos rasgos de personas que habían visto y que respondiesen a unas preguntas sobre lo que habían oído), sacando como conclusión que si los estereotipo sirven para ahorrar recursos cognitivos, entonces se activaría el estereotipo en la tarea de formación de impresiones y ésta tendría que tener más información porque ya que se ahorra en eso, en otros recursos no.


0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *