Mitos sobre la psicología y los psicólogos (parte I)
Afortunadamente cada vez hay más conocimiento e interés por la Psicología. Aún quedan algunas ideas erróneas que pueden generar dudas o rechazo a llevar a cabo una terapia. Estos son algunos de los mitos más frecuentes:
Mito 1: “Los tratamientos psicológicos no sirven y, si lo hacen, es después de muchas sesiones”
Puede que conozcas a alguien que haya tenido una mala experiencia o no haya notado resultados significativos. No se debe generalizar ya que el éxito y la duración de la terapia dependen de muchos factores: las características del problema, los objetivos planteados, tipo de terapia, implicación del paciente, ect……
En AC Psicología tenemos una media de 8 sesiones para solucionar la mayor parte de problemas que nos encontramos en consulta.
Mito 2: “Ir al psicólogo es de locos, y más aún, ir al psiquiatra”
Esto suele deberse más a un desconocimiento de nuestra labor. Un psicólogo se encarga de aliviar el malestar, fomentar un buen estado emocional, solucionar problemas., etc. Para eso no hace falta estar “loco”. De hecho el tomar la decisión de acudir a terapia es un acto muy valiente digno de personas con iniciativa y que quieren superar sus dificultades. Realmente hacer algo para mejorar en algún aspecto de su vida (trabajo, pareja, familia, etc.). De igual manera es muy frecuente el trabajo conjunto de psicólogos y psiquiatras para asegurar una intervención completa y conseguir una mejora integral de la persona.
Mito 3: “Si sólo con hablar la gente se cura, mejor lo hago con un amigo que me conoce mucho mejor y me da más confianza”
Es cierto que en terapia el uso de la palabra es muy útil pero no es lo único, ya que desde nuestra perspectiva las personas deben tener un papel activo en el tratamiento. Además los psicólogos estamos especializados en una escucha activa, y protocolos para cada problema o conflicto.
Especialmente desde la terapia breve estratégica se realizan protocolos estudiados para cada problema del ser humano.
Mito 4: “Con una hora de terapia a la semana es suficiente”
Como ya se ha mencionado creemos en el papel activo de las personas, esto es, que lo aprendido no debe funcionar sólo dentro de la consulta, sino que debe llevar se fuera. Día a día de la persona que es donde se va a enfrentar a su realidad y donde debe funcionar el cambio terapéutico. Esto es como si alguien quisiera aprender un idioma sólo para hablarle con sus compañeros en clase, y no tuviera ninguna intención de aprovecharlo cuando viaja al extranjero.
Desde la Terapia breve se recomienda ver al cliente o paciente cada 15 días y realizar tareas terapéuticas desde la primera sesión.
Mito 5: “Debo ser capaz de resolver mis propios problemas, si voy al psicólogo es que soy demasiado débil o es que ya he tocado fondo”
Cada ámbito tiene su especialista y al igual que no te vas a tratar una contractura tú sólo, también se necesita a una persona experta en este área para poder ayudarte.
0 comentarios