La autoestima

Protágoras en una de sus más famosas citas dijo: «El hombre es la medida de todas las cosas ».

Que buen conocimiento tenía Protágoras del hombre. Sin duda, en el mundo clásico, en la psicología básica, la forma en la que nos medimos podría ser una buena definición de autoestima. Respecto a la definición de este concepto,  podemos entrar en cientos de autores, citas, analogias y silogismos.

Yo personalmente le voy a dar una definición propia; basada en los diferentes casos de clientes que he visto que han trasformado su propia autoestima tras la terapia. Por lo tanto la autoestima es: « La forma en la cual nos vemos a nosotros mismos y como nos medimos según nuestros logros ». Un ejemplo es alguien que se ve guapo y que aprecia sus logros ( este señor tendrá una buena autoestima). Un ejemplo algo más negativo, es aquel que se ve feo y encima logre lo que logre nunca aprecia su éxito. 

¿ Cómo se forma la autoestima?

Una vez definida, esta es una de las grandes preguntas claves. Voy a decir incluso algo más que muy pocos dicen sobre este concepto; como se evoluciona y se mantiene en cada etapa de la vida.

En primer lugar la autoestima se forma por comparación. Nos etiquetamos según nos comparamos con los patrones de belleza, éxito, alegría u otros de nuestra sociedad. Por otra parte la autoestima se forma consiguiendo en cada etapa de la vida objetivos clave. Quien no consigue ciertos objetivos se queda algo así como «estancado ».  Dentro de la comparación hay que tener mucho cuidado. Las comparaciones deben ser siempre justas, ya que hay gente que las lleva al extremo.  Por otra parte cuando no aceptamos cómo somos y empezamos a desprestigiarnos día a día se forma una autoestima negativa.

La autoestima negativa es aquella que siempre se compara para obtener un efecto negativo; es decir siempre ve (aunque no sea real) algo bueno en los demás y algo horrible en sí mimo. Las personas con esta autoestima tienen tres características concretas:

  1. No se aceptan y se ponen límites y objetivos inalcanzables.
  2. No aprecian ni valoran ningún éxito por mínimo que sea.
  3. Pasan el día en una comparación negativa con la gente de su entorno.
  • En la autoestima positiva hay comparación, pero en ella, la persona se acepta así misma. Entiende que quien la quiere la tiene que querer como es. Siente que tiene cualidades que otros no y valora sus objetivos.
¿ Cómo tener una buena autoestima? ¿ Cómo evoluciona la autoestima en la vida?

En la psicología del desarrollo, en cada etapa hay unos patrones para mantener un buen autoconcepto conforme se crece. Basado en la teoría de Erik Erickson, etapa por etapa os voy a describir que hacer para tener una buena autoestima.

Las etapas de la vida y su autoestima

Confianza vs Desconfianza ( 0 a 18 meses) : En esta etapa se deben establecer buenos vínculos maternos. El bebe debe escuchar a sus padres y tener contacto e interacciones cariñosas con ellos. De no ser así, será más adelante asustadizo y miedoso.

Autonomía vs Verguenza ( 18 meses a 3 años): En esta etapa del desarrollo muscular infantil se debe fomentar la exploración. Hay que hacer que nuestros hijos o que el niño explore, busque nuevas sensaciones, texturas y sabores. Sí tenemos un niño siempre en el mismo cuarto encerrado y no lo exponemos a diferentes espacios y sensaciones, posteriormente se volverá miedoso y dependiente.

Iniciativa vs Culpa (3 a los 6 años):  Se debe en estos años motivar especialmente las conductas sociales. El infante debe socializarse con diferentes grupos de niños y los padres enseñarle a cómo socializar adecuadamente. Sí esto no ocurre así, veremos un niño tímido e introvertido.

Laboriosidad vs inferioridad (6 a los 12 años): La escuela en esta etapa juega una labor importantísima. Es donde se pasa la mayor parte del tiempo en esta época vital. Buenos resultados escolares y un ambiente sano con los compañeros aseguran una buena autoestima.

Identidad vs Confusión (12 años a los 20 años): En este momento se forma nuestra identidad. Tener un grupo de amigos con los que uno se siente acorde y comparte ideas es lo primordial. Tener las primeras relaciones amorosas y flirteos aseguran un buen desarrollo de nuestro YO. En un punto opuesto no encontrar amigos acordes o ser tímido y aislado generará una confusión de identidad.

Intimidad vs Aislamiento (20 a los 40 años): Para la psicología social esta etapa es muy importante.  Tener unas buenas relaciones íntimas estables, un trabajo en el que sentirse apreciado y cumplir pequeñas metas mensuales y anuales mantiene nuestra autoestima arriba. De no ser capaces de tener pareja estable, un mal empleo o vernos sin cumplir nuestras metas (sueños) nos sentiremos muy inferiores al resto.

Generatividad vs Estancamiento ( 40 a los 65 años): En este periodo establecer una familia, tener por fin un trabajo fijo o eventualmente fijo y una estabilidad económica es la clave. Especialmente el haber formado una familia es la piedra angular de la autoestima en esta etapa.

Integridad vs Desesperación (65 hasta R.I.P): Esta es la última etapa vital. En este momento toda persona hace una reevaluación de su vida. Sí considera que ha sido una vida adecuada, tomarán un papel de sábios para ayudar a los demás. Sí consideran una vida injusta o aburrida, caerán en la desesperación y la queja hasta el final.

  • Por último decir que independiente de cada etapa en la que estés, la autoestima se puede trabajar para conseguir por fín sentirse bien. Con ayuda o por tus medios puedes conseguir una autoestima positiva.

By AC Psicología / Javier Aparicio.

 


0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *