Reflexión sobre el sistema escolar
En la amplitud del desarrollo del proceso educativo los cambios implementados desde el siglo XX hasta la actualidad han sido muy variantes y heterogéneos. Hemos pasado de un modelo resultadista basado únicamente en obtener unas puntuaciones académicas para continuar el proceso educativo, a un modelo holístico donde se busca una educación integral. A pesar de ello el modelo tradicional resultadista, no resulta tan dispar del actual modelo.
Esta última afirmación puede ser atrevida, pero sin embargo en mi opinión creo que es cierta. En verdad los centros escolares han implementado cantidad de competencias y programas para la adaptación de sus alumnos.
No obstante todos estos cambios no han dejado de lado la importancia de los resultados como principal fuente de integración. Los resultados según diversos autores y especialmente Erik Erickson son una de las fuentes de autoestima durante la etapa escolar. Sí el alumno obtiene resultados deficientes se mostrará inadaptado y se sentiría inferior, por otra parte esto lleva al centro escolar a introducirlo en ciclos de diversificación, clases de apoyo, repetición de curso etc.…
Todo ello nos lleva a pensar que a pesar de todas las competencias integradas, solo esconden un modelo anterior reformado, pero con el mismo fondo donde priman los resultados académicos. La cantidad de horas que los niños pasan en la escuela y el cambio de sociedad han producido que se integren las competencias sobre las habilidades sociales y conductas adaptativas a la sociedad. Realmente estas competencias son poco prácticas en la escuela.
Todas estas nuevas competencias, reglas de convivencias y programas de acción tutorial parecen ser útiles a prorí, pero no se están cumpliendo o no se desarrollan adecuadamente. Este hecho es fácil de contrastar con datos en los cuales España, según el informe Pisa tiene una media significativamente inferior al de la OCDE.
Por otra parte desde el año 2000 los casos de agresiones escolares, agresiones al profesorado y bullying han aumentado significativamente.
A pesar de todo ello, el sistema educativo si ha mejorado en cuanto a problemas de adaptación curricular, integración a niños con discapacidad y tutorías. El auto-aprendizaje, autoconocimiento o aprendizaje significativo como lo denominó Ausubel, sí se está integrando cada vez más en las escuelas. El problema de este tipo de aprendizaje es que se enseña sobre todo en centros de ámbito educativo privado y muy pocos centros públicos.
Sin embargo este aprendizaje es el futuro de la educación ya que optimiza el proceso de aprendizaje y de memorización de la materia y el contenido didáctico. Muy asociado a este tipo de aprendizaje se encuentra la teoría de la experiencia optima de Mihaly, la cual es definida como: “estado en el que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad para su propio placer y disfrute, durante la cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin pausa”.
Creo que si tuviéramos que hablar de estos procesos pedagógicos deberíamos dirigirnos a leer libros como “El Elemento” de Ken Robinson. Este indaga de forma más realista y menos teórica en conceptos como la experiencia optima, autoconocimiento, y aprendizaje significativo.
Todavía necesitamos mejorar mucho y conseguir un sistema educativo más práctico que teórico, donde se fomente realmente tos los aspectos integrales del alumnado.
0 comentarios