Muchos conoceremos casos de personas con dependencia emocional o dependencia afectiva. Nosotros mismos a veces hemos pasado momentos en pareja de necesidad hacia el otro, ganas de verle, compartir momentos, etc. Estábamos enamorados. Pero, existen límites que marcan la diferencia entre el intercambio mutuo de afecto en el que ambas partes obtienen un sano beneficio de su relación de pareja y aquellos casos en los que podemos llegar a pensar que nos encontramos “bien” en pareja, pero que en realidad estamos pasando por un proceso de dependencia hacia la otra persona y lo que nos aporta, de dependencia emocional.
A continuación explicamos tanto las características de éste estado como la forma de afrontarlo y resolverlo.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL:

• Necesidad irresistible de tener pareja y de estar con ella (craving).

• Necesidad de estar con ella constantemente o saber de ella, cada vez demanda más atención y tiempo por parte a la pareja (tolerancia).

• Constantemente están pendientes de su pareja, priorizándola respecto a cualquier actividad y persona (obsesión).

• El hecho de no estar junto a la pareja produce un intenso malestar: físico y psicológico (ansiedad, tristeza, celos), en caso de ruptura el malestar es mucho más intenso –conductas autolíticas, agresión – (abstinencia).

• A pesar de que pueden ser maltratados y/o humillados por la pareja continúan con ella (consecuencias negativas).

• Utilizan la relación para compensar sus dificultades conductuales y psicológicas, como, baja autoestima e inseguridad (Compensación).

• No reconocen que sea un problema, por ejemplo, no hacer otras actividades no relacionadas con la pareja (Negación)

ORIGEN DE LA DEPENDENCIA AFECTIVA

• Patrón de necesidades emocionales insatisfechas desde la infancia.

• Carencia afectiva de pequeños, falta de atención y descuido por parte de los padres.

• Personas que no han sido comprendidas y valorados por las personas significativas y de referencia.

• Educación paterna muy rígida (autoritaria) no reforzaban la conducta adecuada y castigaban constante y severamente la conducta inadecuada.

• Malos tratos, abusos y/o padres drogodependientes.

La sumisión se aprende para evitar el rechazo y abandono, y para obtener seguridad y protección.

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y CONDUCTUALES EN LA DEPENDENCIA AMOROSA:

• Necesidad de aprobación por parte de los demás para sentirse bien. (caer bien)

• Déficits de habilidades sociales, falta de asertividad, anteponen los deseos, necesidades y demandas de los demás a las propias (no saben mostrar desaprobación, decir que no, las críticas les hacen sentirse muy mal).

• Intenso miedo a ser dejados e inseguridad cuando tienen que hacer algo sin la pareja.

• Celos, ansiedad, tristeza.

• Sentimientos de vacío.

• Baja autoestima. Basan su valía en el concepto que tienen los demás de ellos.

• Idealización de la pareja y justificación de sus conductas inadecuadas.

• Entienden el amor como “apego” (enganche, sumisión, idealización) y no como intercambio recíproco de afecto.

• Posición de subordinación dentro de la relación.

• Soporta desprecios, maltrato físico y psicológico.

CARACTERÍSTICAS DE LA PAREJA DEL DEPENDIENTE EMOCIONAL:

• Personas que reúnen cualidades para ser idealizadas: alto concepto de sí mismos, narcisistas.

• Explotadores y manipuladores.

• Carecen de empatía y afecto.

• Buscan una posición dominante en la pareja.

TRATAMIENTO EN DEPENDENCIA EMOCIONAL

El tratamiento se tiene que diseñar para cada persona y a medida tras la realización de una evaluación minuciosa. Puede ser individual en alguna fase y en pareja en otras. Si es posible siempre con la colaboración de la pareja. En general el tratamiento debe trabajar:

1. Se trabajaran los problemas depresivos y de ansiedad (suelen ser Celos).

2. Se debe reconstruir una vida con el terapeuta, ya que el dependiente crea su vida alrededor de los demás.

3. Habilidades asertivas de comunicación (especialmente recibir pequeños rechazos o cosas en contra de lo esperado).

4. Plan de actividades en solitario.

5. Intervención en el otro miembro de la pareja, dándole pautas para general una soledad pacífica

6. Intervención en pareja: comunicación, negociación, resolución de problemas y cambio de las interpretaciones inadecuadas del otro miembro.

By AC Psicología


0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *