El CRAVING es una experiencia subjetiva, en la que la persona tiene deseo de ansia irrefrenable por la droga. Es el amor continuo por la droga, cómo si la persona hubiera quedado enamorada de la sustancia y construyera su vida alrededor de ella.

El craving genera un alto grado de malestar en la persona. Interrumpe su funcionamiento cotidiano pudiendo entorpecer, e incluso, incapacitar para tareas elementales. En general, va disminuyendo gradual e irregularmente después de semanas de abstinencia, reproduciéndose fácilmente tras meses, e incluso años, de abstinencia. Esto se debe a la neuroadaptación del cebebro a la sustancia.

Juega un papel fundamental en el abandono de programas de deshabituación como en las recaídas en consumidores que llevan tiempo abstinentes. Si la persona aprende a manejarlo, puede funcionar como protector, ya que:

  • Fortalecería el compromiso de la persona con la abstinencia.
  • Supondría una experiencia de aprendizaje
  • Se añadiría un logro a la auto estima, lo que aumentaría las expectativas de auto eficacia en situaciones futuras.

El OBJETIVO PRINCIPAL es, por tanto, enseñar a la persona a identificar, reenfocar y afrontar de manera apropiada las vivencias de craving. Debido a que es una experiencia subjetiva que trae el deseo de consumir y los recuerdos bonitos o sensaciones del consumo. Esta experiencia esta presente desde que el consumidor deja de consumir hasta cuando esta totalmente limpio.

Cómo aparece El craving

  • Estímulos (externos/internos) asociados al consumo.
  • Consumo de Pequeñas cantidades de droga (principal/sustitución).
  • Estrés (activación emocional disfuncional).
  • La falta de resistencia, o deterioro de la capacidad de autocontrol en la conducta de consumo.
  • Recuerdos de la vida pasada.
  • Ver o buscar contenido relacionado con drogas.
  • En una simple conversación relacionada con las adicciones.
  • En momentos de tristeza o bajones emocionales.

Algunas teorías explicativas sobre el Craving y la neuropsicología

  • Craving como respuesta a los síntomas de abstinencia: En la medida en que se está hablando de un consumo generado a fin de aliviar una sintomatología de abstinencia que resulta aversiva para el sujeto, se trataría de un tipo de refuerzo negativo.
  • Craving como respuesta a la falta de placer: Se relaciona con aquellas personas que buscan una mejora en su estado anímico de la forma más rápida e intensa posible.
  • Craving como respuesta condicionada a las señales asociadas a la sustancia: Se trataría de un craving generado de manera automática por señales que pueden ser consideradas “claves ambientales” inductoras de craving.
  • Craving como respuesta a los deseos hedónicos: Es el que se produce cuando el paciente desea aumentar una experiencia que le resulta placentera.

Por último recordar que el craving es una experiencia normal y no una señal de fracaso. Supone una oportunidad para aprender a controlar los impulsos de consumo. Es una experiencia autolimitada en el tiempo que aparecerá con mas frecuencia en la etapa cercana al consumo.

By AC Psicologia
 

Categorías: Adicciones

0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *