Es una rama, la psicología del color que está dedicada a estudiar los efectos de los colores en la percepción y conducta humana.
Esta asociación de colores con conducta humana es de suma utilidad para las corrientes que usan estos elementos en su desarrollo, como la moda, el diseño (gráfico, arquitectónico, etc), la publicidad, el marketing, entre muchas otras actividades.
Incluso para el ser humano común que no necesariamente trabaja con colores de forma directa, es interesante saber qué sentimientos pueden evocar los colores en las personas, a fin de estar consciente de esta influencia para tomar las mejores decisiones (en casos de, por ejemplo, no dejarse llevar por el impulso de comprar algún objeto sólo porque el color que tiene lo “incita” a comprarlo).
Breve historia del Color y la psicología del color
La historia empieza con Aristóteles, el cual describió los colores “básicos”, los cuales tienen relación con la tierra, el agua, el cielo y el fuego.
Luego Da Vinci, siguiendo las definiciones de Aristóteles, clasificó los colores básicos en Amarillo, Verde, Azul y Rojo, pero también agregó 2 nuevos colores: el Blanco, como receptor de todos los demás colores y el Negro -la oscuridad- como su ausencia.
Después vendría Newton el cual establecería la “teoría lumínica del color” donde demostró que la luz blanca estaba formada por una banda de colores (rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta) que podían separarse por medio de un prisma (y no que el prisma producía estos colores, como se creía anteriormente). Su estudio se representó en la famosa imagen donde un rayo de luz pasa a través de un prisma, y éste a su vez proyecta del otro lado los colores del arcoirís.
Luego de todo esto, viene el personaje que realmente da inicio a lo que se conocería como psicología del color, y este no es otro que Wolfgang von Goethe, el cual se opuso a la versión de Newton de que el color era algo meramente físico, proponiendo que el color también depende de la percepción del ser humano, el cual involucra el cerebro y la vista, por lo que estableció que también existe un componente subjetivo a la interpretación del color.
Es decir que, dependiendo de muchos factores como la ubicación geográfica, cultura, vivencias personales, entre muchas otras cosas, los colores se interpretan de forma distinta.
Paleta de colores (significado de los colores por Eva Heller y otras fuentes de psicología del color)
ado que el significado de los colores es subjetivo (según los que nos cuenta la historia y posteriores estudios) basaremos este análisis de los colores en varias fuentes que se dieron a la tarea de investigar mediante diferentes instrumentos de colección de datos (como encuestas, por ejemplo) el significado de los colores. A continuación un breve resumen de las fuentes usadas:
Eva Heller (1948 – 2008) La última investigadora actual.
Heller fue una socióloga y psicóloga alemana que realizó un importante estudio acerca del significado de los colores y el cual plasmó en su libro “Psicología del Color“. Los resultados mostrados en el libro están basados, entre otras cosas, en una encuesta realizada a 2.000 personas, lo cual nos da una muestra con la que trabajar.
Eva propuso que los colores, más que ser sólo un fenómeno optico, son fenómenos sociales. Establece que los colores y los sentimientos no se combinan de manera accidental, sino que se basan en el contexto y la historial individual de cada uno a través del tiempo.
0 comentarios