Los celos sanos son un sentimiento o emoción común, pero también pueden ser una emoción destructiva. Surgen como consecuencia de un exagerado afán de poseer algo de forma exclusiva y cuya base es la infidelidad. Sea real o imaginaria, de la persona amada. Los celos no suponen necesariamente un problema psicopatológico. En realidad, constituyen  una de las grandes pasiones del ser humano.

La forma en que una persona procesa la información afectiva, la forma que tiene de sentirla, evaluarla e incorporarla a su vida puede llevarle a sufrir lo que popularmente se entiende como “ mal de amores “. Creer que el amor es para toda la vida, que el amor lo puede todo o justifica cualquier cosa puede llevarnos a un trastorno mental. Hay maneras de amar que hieren, que nos van desgastando lentamente o simplemente nos confunden, hasta el punto de sentirnos irracionalmente culpables o de convencernos que sufrir por amor es un hecho normal y que todos  alguna vez hemos sufrido.

Celos en la pareja

Los límites entre los celos normales y patológicos resultan difíciles de establecer. Los celos, cuando son intensos, reflejan la existencia de una inseguridad personal. También crean un sentimiento de posesión sobre la pareja. Un temor a perderla en beneficio de un rival e interfieren negativamente en la vida cotidiana. Si nuestra pareja es una persona celosa, que piensa que el  mundo es malo  y por ello, te  pone en su punto de mira, controlando tus idas y venidas, tus compañías ,tu teléfono, email etc…y si estas emociones y pensamientos se vuelven obsesivos el sufrirá pero tú también con él.

La persona celosa tiende a buscar o emparejarse con personas que necesitan que el otro esté celoso y sufra por ella para así sentirse que su amor es verdadero. El amor enfermizo en cualquiera de las manifestaciones que pueda adquirir es un problema de salud pública que nos afecta a todos y al cual hay que poner coto.

    “Si los celos son señales de amor, es como la calentura en el hombre enfermo, que el tenerla es señal de tener vida, pero vida enferma y mal dispuesta” Miguel de Cervantes

Reacciones de celos patológicos

¿Qué reacciones tiene una persona ante un episodio de celos patológico?  La persona experimenta, invariablemente, un miedo intenso a perder a la pareja, un profundo temor a quedarse solo afectivamente, un acentuado sentimiento de vergüenza y de humillación y una pérdida  del sentimiento de exclusividad sexual, así como la incertidumbre ante el futuro.

Esa sensación de malestar es tan intensa y absorbente  que consigue colapsar toda su atención y concentración…no puede hacer otra cosa que pensar y pensar sobre lo mismo. Algunas personas son capaces de montar en cólera cada vez que su pareja menciona una relación anterior aunque esa haya pasado antes de conocerle o en su adolescencia.

Como en el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), el celoso solo consigue un leve alivio de su malestar, realizando conductas comprobatorias (ojeando su móvil, su mail, sus horarios, amistades..), las cuales se convierten en un auténtico tormento para su pareja, conductas que van dirigidas a verificar la base real que tiene esos sentimientos y pensamientos que le atormentan a todas horas.

Los celos positivos y el verdadero amor

El famoso terapeuta Walter Riso, afirma que los ingredientes esenciales que una pareja deber tener para que esta sea funcional en el tiempo son:  el deseo, la amistad y la preocupación por el otro. 

El Eros de Platón es el deseo, la concupiscencia de Aristóteles es la complicidad, el humor. Y el ágape es la compasión, la ternura por el otro. El eros puede que no se rompa, pero si se rompen la filia y el ágape (cuando tú estás mal, tu dolor me duele ), se rompe entonces la dimensión ética del amor. El amor tiene que ser recíproco y solidario. La única certeza que puedes tener en amor es que tu pareja nunca va a hacerte daño intencionadamente.

Entonces que debería ser un buen amor con celos sanos…

     “ aquel que se ve correspondido, es decir, que te quieran de acuerdo con lo que uno necesita, sentirse retribuido en la medida de la reciprocidad, y es algo que no debería ser negociable.

Hemos asociado el amor al sacrificio y al sufrimiento. Si mi pareja me pidiese que abandonara mi carrera profesional para dedicarme a cuidar la casa o los niños, no solo deberíamos dudar de su amor, sino que la autorrealización personal es algo fundamental en el ser humano. En EEUU el índice de divorcios ya es hoy superior al de los matrimonios.

En toda relación de pareja satisfactoria la base de la misma es “su autoestima “, ese sentimiento de valía personal, que resulta fundamental para disfrutar de la vida. Es la forma en que una persona se valora a sí misma y a lo que es capaz de hacer y refleja el sentimiento de satisfacción que deriva de dicha valoración con su persona amada y con su entorno. La persona se siente capaz y satisfecha consigo misma, mantiene relaciones sociales adecuadas con los demás y acepta críticas sin ver intenciones ocultas del resto de personas.

By AC Psicologia


0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *