La adicción al móvil y las nuevas tecnológicas (TIC)

En la psicología de las adicciones se ha detectado un aumento considerable en el ámbito de las nuevas tecnologías. En una sociedad hiperconectada, todos podemos caer en esta terrible adicción. En mi vocabulario particular lo he denominado, adición a las comunicaciones y a la hipercomunicación. Parece que nuestros jóvenes hoy en día no saben vivir sin un teléfono móvil en su bolsillo. Paradojicamente cuanto más conectados estamos, más datos nos muestra el INE sobre el aumento de problemas de comunicación social.

La adicción a las TIC puede ser al teléfono móvil (1º en el Ranking),  videojuegos, ordenador y tablet. Dentro de la propia adicción su estructura puede ser diferente. Algunos son adictos a una red social concreta. Otros son adictos a buscar noticias o a pasar el día comprobando los mensajes. Otros adictos a jugar con el teléfono, a cotillear en redes etc.. En la mayoría de los casos los factores combinados red social + comprobaciones de otros usuarios es el perfil prevalente.

Cuando a estos nuevos adictos se les retira el teléfono móvil parecen caer o en un estado depresivo o en un estado de agresividad elevada.

Si quieres evaluar si una persona está comenzando una adicción con las TIC y con el móvil, debería observarse en él estos cuatro puntos.
  • Utiliza el teléfono móvil en diferentes contextos en los que no puede ser necesario (Colegio, reuniones familiares, comida, cenas, excursiones o momentos de intimidad)
  • Cuando la persona intenta dejar el móvil o pasa más de 1 hora sin mirarlo siente un malestar considerable.
  • Siente una preocupación constante por su teléfono móvil (mensajes, historias , roturas de una pieza etc…).
  • Compra datos móviles por gastarlos de forma continua en su tarifa.
  • Suelen tener una percepción del tiempo invertido en el teléfono erronea.
  • Ponen en riesgo sus relaciones con tal de no separarse de su telefono.
  • Sus compras y su ocio está relacionado con el teléfono; especialmente tener siempre el último modelo de su móvil.

En la neuropsicología se ha demostrado que  la adicción al móvil subyace lo que en cualquier otra dependencia a nivel neurológico. Los mecanismos psicológicos implicados en las drogas se repiten neurológicamente, pero con un efecto fisiológico distinto.

El adicto al móvil suele tener una edad entre 12 y 30 años. Suele tener un carácter inmaduro, dificultades de comunicación social. Por norma o tienen una autoestima baja o una autoestima con un sentido de grandilocuencia. Su personalidad se muestra ligada a las tendencias de las redes sociales. Por último se ha demostrado que no existe un patrón social concreto. Tanto jóvenes de clases altas, medias y bajas pueden caer en esta terrible adicción.

Algunas preguntas para autoevaluar a un adicto al teléfono móvil en su día a día
  • ¿Para qué usas el teléfono si tus amigos están a tu lado? ¿lo sigues usando cuando no es necesario?
  • ¿Te separas del teléfono en el  baño, durante la comida, ante el televisor, en las reuniones familiares, etc…?
  • Cuando el móvil no funciona del 1 al 10 ¿Cuanto malestar dirías que sientes?
  • ¿Estás frente a la pantalla y no eres capaz de irte a dormir? ¿Duermes poco o mal? ¿Cuándo te levantas lo primero que haces es mirar el teléfono?
  • ¿Te sientes incomunicado si estas con amigos, pero no tienes tu teléfono?
  • ¿Qué cosas estás dejando de hacer por estar mirando el móvil? ¿Miras el teléfono más de 40 minutos seguidos?

Por otra parte en estos perfiles de adictos a las TIC/móvil o gente normal, se está produciendo el efecto Sleep Texting. Este efecto se produce por la luz de las pantallas del móvil. Se caracteriza por intervenir en la liberación de gaba y melatonina a la hora de ir a dormir. Estas hormonas reguladas por la luz que captan los ojos, al estar expuestas durante la noche a la luz del móvil, se reducen. Esto provoca falta de descanso, sueño poco profundo, aumento del tiempo de conciliación del sueño y otros problemas asociados

Categorías: Terapia y Psicología

0 comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *